BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
MARTHA ALICIA CRUZ CRUZ 1º I
EXPERIMENTOS PIAGET
EXPERIMENTOS DE PIAGET
Se realizaron 4 experimentos a 2 niños, uno en etapa preoperacional y otro en etapa de operaciones concretas.
ANALISIS TEORIA PIAGETIANA ETAPA PREOPERACIONAL
Nombre de la niña: Dayana Fuentes Vázquez
Edad: 4 años.
En la etapa preoperacional que es de los 2 a los 7 años aproximadamente, Dayana contestó en el experimento del agua que el vaso más ancho era el que contenía más agua, el niño presenta un grado de cognición regular ya que no identifica la diferencia entre un objeto y otro esto se relaciona al pensamiento preoperacional, este pensamiento es intuitivo, inflexible y contradictorio, en el experimento de la plastilina Dayana eligió el trozo de plastilina deformado y alargado que según su percepción era el más grande, las imágenes mentales. Son imitaciones interiorizadas, evocaciones, representaciones mentales. Son difíciles de conocer por su carácter interno. Puede llegarse a ellas indirectamente, por ejemplo, a través del dibujo. Pueden ser según su contenido, visuales, táctiles, auditivas, etc.;
Posteriormente dijo que en mi mano derecha que contenía las rosas había más flores y finalmente en el experimento con monedas Dayana indicó que había más dinero en donde había diez monedas de 1 peso que donde había solo una moneda de 10 pesos. Los niños en la etapa preoperacional no saben que el número de objetos sigue siendo el mismo aunque los objetos se coloquen en orden distinto. Los niños más pequeños creen que cambiar el orden de la colocación de los objetos también cambia el número. Este estadio se caracteriza porque el niño interioriza como verdadero aquello que perciben sus sentidos.
En estos experimentos también los niños necesitan como proceso cognitivo el razonamiento, éste consiste en utilizar el conocimiento para hacer deducciones y obtener conclusiones. Debe ser objetivo, para que no nos lleve al error.
Conclusión: El desarrollo cognitivo del niño, con los experimentos, nos demuestra, que como lo decía Piaget, saben lo que en realidad son las cosas, pero se confunden los niños mayores de ocho años a doce ya desarrollan en 90% de su memoria.
e caracteriza por un afianzamiento de la función simbólica y hacia una inteligencia más representativa. Basada en esquemas de acción internos y simbólicos, el niño ya no manipula la realidad a través de los sentidos, sino que puede hacerlo mentalmente evocando aquello que no está presente. Los mecanismos de asimilación y acomodación continúan operando, pero en esta etapa lo hacen sobre esquemas representativos de la realidad, y no tanto en prácticos
En esta etapa, el niño usa lo que Piaget denominaría como “preconceptos”, que tendrían la particular visión deformada del niño que todavía no tiene la capacidad de pensar lógicamente.

ANALISIS TEORIA PIAGETIANA OPERACIONES CONCRETAS
NOMBRE DEL NIÑO: Kevin Bruno Cruz Cruz
EDAD: 10 años
De acuerdo a los experimentos de Piaget en cuanto a las operaciones concretasen algunas de las preguntas que le realice al niño las contestó de otra manera ya que fue por su percepción y no por razonamiento; ejemplo:
MONEDAS: cuando las monedas las coloque en una manera desordenada el comenzó a contar el dinero que había pero al momento en que yo le preguntaba si estaba seguro volvía a contar y des esta manera se equivocaba en la respuesta.
PLASTILINA: de igual manera el experimento se realizó frente a sus ojos tomando las barritas de plastilina de la misma cantidad moldeándola de forma en que quedara muy estrecha entonces al momento de hacer le la pregunta que si tenía más, menos o la misma cantidad al no analizar lo que pasaba se dejó llevar por la apariencia de la misma.
FLORES: en base a este, el igual decidió contar las flores que había pero solo fue en cuanto a cantidad y no por categoría.
VASOS DE AGUA: con los vasos de agua de la misma manera se realizó frente a sus ojos que tenían la misma cantidad y al momento de vaciarla él no se percató de que no había vaciado ni aumentado de agua en los vasos y también por la forma en que se moldeo el agua en el vaso dijo que del vaso más estrecho tenía más agua.